jueves, 29 de octubre de 2015

Picolezna patagónico (Pygarrhichas albogularis)

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA FURNARIIDAE
Status de conservación según BirdLife: preocupación menor
Habita el bosque andino-patagónico. Es de hábitos movedizos e inquietos, bastante confiada con la presencia humana. Suele vérselo en pequeñas bandadas de unos pocos individuos, casi siempre trepando los troncos de los árboles.  Es una especie algo común en su zona de distribución.
Se alimenta de insectos y larvas que atrapa en la corteza de los árboles,picoteándolos con su pico ligeramente curvado hacia arriba, desprendiendo pedacitos de corteza .
Nidifica en huecos que hay en los troncos de los árboles, preferente mente en descomposición y pone 3 huevos blancos.
Mide 17 cm.




Inmaduro

lunes, 26 de octubre de 2015

Auca coctei

ORDEN LEPIDOPTERA
FAMILIA SATYRIDAE
Nombre científico: Auca coctei

Es una especie propia del bosque andino-patagónico y sus alrededores.
Fotografiada en lago Lolog, Parque Nacional Lanín, Neuquén



domingo, 25 de octubre de 2015

Sisí amarillo (Sisyrinchium arenarium)

IRIDACEAE
Hierba geófita, perenne, de aspecto robusto, alcanza hasta 60 cm de altura. Crece en sitios arenosos, pedregosos  y altos de los Andes, desde Mendoza hasta Santa Cruz.
Rizoma oblicuo o terminal.
Hojas basales de gran tamaño, planas, numerosas, envainadoras, largamente oblongas o lanceoladas, miden hasta 40 cm de longitud. Las talinas, de mucho menor tamaño, se presentan sobre los ejes florales a modo de brácteas.
Flores agrupadas en espigas a los largo de los ejes, de color amarillo claro.



martes, 20 de octubre de 2015

Comodoro Rivadavia

Comodoro Rivadavia es una de las ciudades más populosas e importantes de la Patagonia argentina, con una población de unos 186000 habitantes en  2013, centro de la actividad petrolera en el país y lugar donde comenzó esta industria en  1907. Es la ciudad más poblada y de mayor importancia económica de la provincia de Chubut, conocida como la capital del petróleo.
Comodoro, como es llamada coloquialmente en la región, fue habitada por colonos galeses que llegaron en 1898 y por decisión del Gobierno Nacional fue fundada la ciudad el 23 de febrero de 1901, siendo su nombre un homenaje al comodoro Martín Rivadavia, nieto de Bernardino Rivadavia.
La ciudad está emplazada a orillas del golfo de San Jorge y entre el cerro Chenque de 212 m.s.n.m., dividiendo la ciudad en dos sectores: norte y sur. El relieve de la zona es muy irregular con cañadones, lomadas, bajos, llanuras y cerros dispersos. La costa es accidentada y es de unos 40 km de extensión, con playas pedregosas y arenosas, bordeada de acantilados que en algunos sectores alcanzan los 60 metros de altura.
El clima es árido, típico de la estepa patagónica, con precipitaciones escasas; la temperatura promedio es de  13ºC, siendo la máxima absoluta de 39,4ºC y la mínima absoluta de -20,1ºC.
Entre las actividades económicas destacan como se mencionó antes la extracción petrolífera(con la inmensa mayoría de la producción por parte de la empresa YPF), la pesca e industrias de la construcción.
El crecimiento demográfico de la ciudad es muy grande lo que ha ocasionado problemas de infraestructura.
La ciudad posee numerosos barrios y hacia el sur la urbanización ya está alcanzando la cercana localidad de Rada Tilly a unos 6 km hacia el sur, convirtiéndose casi en un barrio más.
Entre las instituciones de la ciudad en deporte destacan en fútbol el Club Atlético Huaracán y la C.A.I (Comisión de Actividades Infantiles); en el basquetbol Gimnasia y Esgrima, campeón hace unos años de la Liga Nacional y subcampeón del Campeonato Sudamericano..
La ciudad está comunicada con el resto del país por la Ruta Nacional Nº 3 que la atraviesa de norte a sur, por la Ruta Nacional Nº 26 que la une con el oeste, por vía marítima por mediode su puerto y por vía aérea por el Aeropuerto Internacional General Enrique Mosconi.
(Todas las fotografías son de enero de 2013)
Vista desde Punta del Marqués, donde se ve el cerro Chenque. Al fondo se ve el pico de Salamanca
 Vistas desde la ladera sur del cerro Chenque
Barrios al oeste

Barrios al oeste

Centro





Otras imágenes
Una de las tantas bombas extractoras de petróleo en las afueras de la ciudad, más conocidas como "cigüeñas"

Tanques de YPF en la zona del puerto


SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Patagonia

Chubut



Escudo de la ciudad

Bandera de la ciudad

Enlaces externos
Comodoro Rivadavia (wikipedia)
YPF (wikipedia)

lunes, 12 de octubre de 2015

Laguna Quillelhue (Chile)

El 25 de noviembre de  2011 visité con mi familia por primera vez Chile, ingresando por el paso Mamuil Malal o Tromen hasta llegar a la laguna Quillelhue, a unos 750 metros en su punto más cercano a la frontera con Argentina. Se ubica en el extremo sudoeste de la IX región de la Araucanía.
La laguna pertenece al Parque Nacional Villarrica y legalmente está protegida aunque los lugareños consideran que hoy en día está desprotegida ya que hasta el año 2005 no había camino para llegar hasta ella, por lo que pocas personas se aventuraban en el lugar, además antes había un puesto de la CONAF que se trasladó hasta la aduana, unos 5 km más adelante.


 En verdad cualquiera puede llegar hasta ese paraje sin la supervisión de ningún guardafauna como pude comprobar cuando fui. Estuvimos dos horas y si bien vimos pasar muchos autos ninguno se detuvo, por lo que teníamos la laguna casia disposición para nosotros solamente. Recorrimos senderos con carteles informativos de la flora y la fauna que se encontraban en buen estado todavía.
El paisaje es el típico del bosque andino-patagónico, con abundante vegetación, tales como lengas, robles, pehuenes  y cañas colihue entre otros. La playa que da al este es de arena volcánica negra, proveniente del volcán Lanín del que dista solo 9 km su cima.
Es un hermoso y apacible lugar que vale la pena visitar. Mi intención principal de la visita fue el avistaje de aves, pero en verdad vi muy pocas.

Entrada a Chile


Vista del volcán Lanín desde el camino justo en la frontera


Algunas vistas del bosque y senderos que rodean la laguna









Playas al este del lago



Algunas especies de  arbustos y hierbas
Violeta amarilla (Viola reichei)

Calafate o michay (Berberis trigona)

Pehuén (Araucaria araucana)

Frutilla salvaje o lahueñe (Potentilla chiloensis)

Chaura (Gaultheria pumila)

Berberis empetrifolia

Algunas aves
Cabecitanegra austral o jilguero (Chile) (Sporagra barbata)

Sobrepuesto común o colegial (Chile) (Lessonia rufa)

Chingolo o chincol (Chile) (Zonotrichia capensis)
SITUACIÓN GEOGRÁFICA