Límites antiguos
A partir de su descubrimiento se denominó como Patagonia a toda la zona austral del continente americano al sur de las áreas colonizadas por los
europeos a ambos lados de la cordillera de los Andes. Tanto la falta de
conocimiento del territorio, como la inevitable imprecisión de la cartografía, llevaron
a las marcaciones territoriales de las provincias virreinales a algo tan
difícil como difuso.
Entre los diversos autores que definieron límites para la
Patagonia se puede citar a Federico Lacroix en su libro de 1841, Historia de la Patagonia, Tierra de Fuego e Islas
Malvinas:
La Patagonia
se extiende del norte al sur sobre una longitud de cerca de cuatrocientas
sesenta y cinco leguas, entre los 35-38 grados, y 53-54 de latitud S. Su lado
occidental principiando en los 38 grados, y el oriental en los 42 de latitud,
sus tres puntos extremos, el cabo Corrientes al este, el cabo Froward al
mediodía, y el promontorio que se adelanta en el grande océano austral, en
frente de la isla de Chiloé al oeste, forman un vasto triángulo, cuyos lados
desiguales presentan en su línea dos curbaturas conexas al norte y al oeste, y
cóncavas al este. Los límites de este país son al norte, el Chile, del que está
separado por los Andes; después el golfo de Guaiteca hasta más allá del volcán
de Chillán, y el Río-Negro, cuyo curso de oeste a este sube del sur al norte;
al este el océano Atlántico; al mediodía el estrecho de Magallanes, y al oeste,
el grande océano austral.
Sin embargo, y a diferencia de lo que ocurre en la República
Argentina, donde la Patagonia ha sido constituida como región, en Chile la
Patagonia ha sido solo una denominación otorgada tradicionalmente al espacio
comprendido entre el Seno de Reloncaví por el norte hasta el Estrecho de
Magallanes por el sur, salvo Chiloé, incluyendo la Tierra del Fuego y el Cabo
de Hornos.
![]() |
Para ver en alta definición presionar la imagen con el botón derecho del mouse y abrir enlace en pestañaa nueva |
Al oriente de los
Andes
Es así que, al oriente de la cordillera andina, desde 1522 y hasta
el siglo XVIII en los mapas solía ser llamada como Patagonia toda la extensión inmediatamente al sur de
las costas del Río de
la Plata.
Posteriormente el límite norte se posicionó de manera
variable, fue para algunos la línea de fortines que marcaban la frontera del dominio indígena, siendo para otros el río Colorado, y en otros casos el río Negro, tanto por su afluente norteño (el río Neuquén) como por su afluente sureño (el río Limay).
En su obra Description Géographique et Statistique de la
Confédération Argentine (1860-1864),
el francés Martin de Moussy fue el primero en dividir el territorio
argentino en regiones físicas, fijando el límite sur de la región pampásica en
los ríos Negro y Limay, al sur de los cuales establecía una región de mesetas
escalonadas que denominó Patagonia.
La antigua Patagonia oriental, la cual poseía una
delimitación primigeniamente política, hoy ha quedado obsoleta para estos
fines, por tanto tal denominación debe reservarse para el tratamiento de la región patagónica
oriental, la cual tanto biológica como geográficamente, cubre
territorios pertenecientes a ambos países.
Al occidente de los Andes
Al occidente de la cordillera de los Andes abarcaba en un
principio, todos los territorios al sur del río Biobío, el cual tras la batalla de Curalaba en 1598 y el desarrollo de la Guerra de Arauco entre las tropas españolas y los mapuches, detuvo la conquista de esa
parte del sur de Chile y se mantuvo como el límite de facto entre ambas comunidades, siendo oficializado
como tal mediante un Parlamento
de Quilín (1641), tratado de paz de 1641. Por
estas razones, el término de La
Frontera fue acuñado para referirse
a la zona en torno al río.
Al decaer la intensidad de la guerra durante los siglos XVIII y XIX, el
límite patagónico pasó a ser el río
Valdivia o Calle Calle. Pequeñas
colonias de población criolla se ubicaron en Valdivia, La Unión, y Osorno. Chile, mediante la "Ley de
inmigración selectiva" de 1845,
colonizó con inmigrantes germanos la región comprendida entre Valdivia y Puerto
Montt, los cuales lograron cambiar por completo el panorama de la zona sur.
Finalmente, entre 1861 y 1883,
una ocupación militar anexionó el territorio mapuche en la llamada Pacificación de la Araucanía, poblándose
intensamente durante el resto del siglo
XIX y el XX.
Límites actuales
En Argentina
La Patagonia argentina actualmente comprende desde la cordillera de los Andes hasta el mar Argentino del océano Atlántico, y
desde los ríos Barrancas y Colorado por el norte, hacia el sur, hasta las aguas
ubicadas al sur del cabo de Hornos en el Pasaje de Drake, límite entre los océanos
Atlántico y Pacífico.
Delimitada de esta manera, los espacios terrestres de la Patagonia argentina
suman 800 891 km², e incluyen al partido bonaerense de Patagones, las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, y al
sector sudamericano de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e
Islas del Atlántico Sur.
Por otra parte, si se suma el departamento mendocino de Malargüe, y los departamentos pampeanos de Curacó, Chical Co, Utracán, Hucal, Caleu Caleu, Puelén, Limay Mahuida, Lihué Calel y Chalileo, es decir, los territorios del oeste y sur
de La Pampa, los cuales mantienen
algunos aspectos del carácter patagónico y a veces suelen ser incluidos en
dicha región, además de que así se reconocen sus mismos pobladores, se
agregarían cerca de 100 000 km² a la superficie total de la Patagonia
argentina. Finalmente, la totalidad o sólo los sectores australes de los partidos bonaerenses de Tornquist, Villarino y Puan, e incluso el de Bahía Blanca, por ser ribereños del río
Colorado, o por sus características geográficas e históricas, podrían también
ser incluidos en ella. Todos estos territorios en la definición más aceptada de
la Patagonia no son incluidos.
El límite argentino de la Patagonia norte lo marca el
abrupto cambio en el paisaje que genera el descenso de las precipitaciones,
haciendo que el ecosistema troque del distrito del caldén del
espinal (naturalmente arbóreo, muy poblado, y apto para cultivos sin riego
artificial) a la provincia geográfica del monte de llanura, dominada por las jarillas (naturalmente
arbustiva-esteparia, muy poco poblada, y no apta para cultivos sin riego
artificial) donde abruptamente comienza el típico paisaje patagónico, el que se
mantendrá, con algunas variables, en el resto de la Patagonia esteparia.
La primera definición legal de la Patagonia en Argentina
fue realizada por la ley Nº 954 del 11 de octubre de 1878, por la cual se creó la Gobernación de la Patagonia, sobre
la base de los límites establecidos
por la ley Nº 947 del 5 de octubre de 1878. La ley N° 23272 de Integración
de La Pampa a la Región Patagónica, promulgada el 21 de octubre de 1985 y
modificada por la ley N° 25955, estableció la incorporación de la Provincia de
La Pampa, para todos los efectos legales del orden federal, como parte de la
Patagonia. La Constitución Nacional Argentina establece en su
artículo N° 124 la posibilidad de que las provincias se integren formando
regiones para diversos fines, siendo una de esas regiones integrada la Región
de la Patagonia. Fue constituida mediante el Tratado Fundacional de la Región
de la Patagonia, firmado en la ciudad de Santa Rosa, capital de la Provincia
de La Pampa, el 26 de junio de 1996. El artículo N° 4 de ese tratado
establece:
El territorio de la Región de la Patagonia está
conformado por las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa
Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, abarcando el
subsuelo, el Mar Argentino adyacente y el espacio aéreo correspondiente.
En Chile
El fin del Valle Central complicó históricamente
el poblamiento y la comunicación en todo el sector de Chiloé Continental o
Palena y los territorios más australes, generando la interrupción de la Carretera
Austral, la que aún hoy no está completa y varios tramos deben ser recorridos a
través de transbordadores, principalmente entre Hornopirén y Caleta
Gonzalo.
El espacio comprendido entre el seno de Reloncaví por
el norte y el estrecho de Magallanes por el sur, entre el océano
Pacífico y el límite con Argentina, excluyendo el archipiélago de
Chiloé, ha sido considerado tradicionalmente como Patagonia chilena. Sin
embargo, en la actualidad, abarca a todos los territorios al sur del seno de
Reloncaví, con excepción del archipiélago de Chiloé, incluyendo el sector
chileno de la Isla de Tierra del Fuego y el Cabo de Hornos.
Otros autores han propuesto como límites actuales de la
Patagonia chilena los siguientes puntos: el río Calle-Calle en la ciudad
de Valdivia (Región de Los Ríos) por el norte y el cabo de Hornos (Región
de Magallanes y de la Antártica Chilena) por el sur, incluyendo también a la Región
de Aysén entre ambos. Así, actualmente se prefiere diferenciar el
territorio situado más al norte del Seno de Reloncaví, denominando Norpatagonia,
al territorio situado desde el límite norte de la Región de Los Lagos hasta
el Seno de Reloncaví, limitando con la Patagonia chilena.
La superficie de la Patagonia chilena —es decir,
la totalidad de los territorios de la Comuna de Cochamó, de la Provincia
de Palena, de la Región de Aysén y de la Región de Magallanes— es de
aproximadamente 259 740 kilómetros cuadrados.
Las principales superficies glaciadas en la
Patagonia chilena son: Campo de Hielo Norte, Campo de Hielo Sur y
la cordillera de Darwin.
![]() |
Para ver en alta definición presionar la imagen con el botón derecho del mouse y abrir enlace en pestañaa nueva |
Fuente: Wikipedia
muy buena información, muchas gracias
ResponderEliminarMuy buena info. Como hago para poder bajar el mapa en alta definicion?
ResponderEliminar. saludos
la patagonia es mas argentina que chilena segun los trazos
ResponderEliminar
EliminarQ idiota tu comentário... la patagonia es una región.. vá más alla de tu concepto nacionalista.
Según el Tratado Fundacional de la Región de la Patagonia firmado el 26 de junio de 1996 la Patagonia incluye a La Antártida, las islas que lo rodean y el mar Argentino... Entonces cuál sería la superficie total?
ResponderEliminarCHILOÉ , por su ubicación geográfica, relación histórica y situación geopolítica entre otras condiciones, debería ser considerada sin lugar a a dudas como parte de la Patagonia insular.
ResponderEliminar