jueves, 30 de noviembre de 2017

Camuflados en la playa

Hace un año estuve de vacaciones en la Patagonia y uno de los lugares que visité, de los que más recorrí es Puerto Madryn y sus alrededores. Por las mañanas, a poco de salir el sol partía hacia un lugar llamado playa el Pozo en la zona de Cerro Avanzado, a unos 12 km de la ciudad.
Fui al menos 5 veces y nunca me crucé con personas a esa hora, toda esa inmensa vastedad era prácticamente para mi solo, solo se veía a lo lejos algún vehículo en una playa distante o algún ciclista pasar por el camino, aunque al amanecer nunca.
Entre las rocas de la playa que estaba conformada por cantos rodados y algunas algas que dejaba la marea había algunas aves playeras, todas muy difíciles de observar incluso estando al lado, la mayoría de las veces las veía solo cuando se espantaban de mi presencia, no obstante pude tomar fotos de algunas de ellas, con mucha precaución y una buena dosis de suerte.
Estas fotos corresponden a un ave migratoria, el playerito unicolor (Calidris bairdii), de los cuales había más de 50 o más estimo, dispersos en grupos de  entre 3 a 10 ejemplares. La mayoría como conté antes salía volando, trataba de ubicarme en la playa cerca del agua para tener buena luz pero se me complicaba con las aves, hasta que aproveché que algunas se quedaban echadas para pasar desapercibidas, me tiré cuerpo a tierra y así fui avanzando lentamente hasta que uno se quedó quieto, logrando así  fotos de cerca.
No fue la única especie que vi en la playa, luego compartiré otras que obtuve de la misma manera.

Apenas visibles entre las piedras







Sobre las algas

Sobre las algas secas



Vista de la playa El Pozo


viernes, 24 de noviembre de 2017

(Anemone multifida)

RANUNCULACEAE
Hierba perenne entre 10 y 80 cm de altura, nativa de Norteamérica y de la zona andina de Sudamérica; crece desde Mendoza hasta Tierra del Fuego y zonas adyacentes de Chile.Crece en regiones templadas a frías, en suelos pedregosos en laderas de montañas.
Tallo fino, erguido; crece a partir de un caudex ramificado; rizoma leñoso, cilíndrico a retorcido, ramificado.
Hojas largas, con pecíolo de hasta 20 cm, cubiertas de pelos largos blanquecinos; lámina de hasta 15 cm, subpentagonal, 3-partida, segmentos  3-partidos.
Inflorescencias con  1  o más flores, sin pétalos, con 5 a 8 sépalos de diferentes colores aunque lo más habitual en Patagonia es el color blanco o blanquecino. Estambres aproximadamente hasta 80.
El fruto es un aquenio picudo y piloso de pocos milímetros de longitud.

Sinónimos: Anemone baldensis, A. commersoniana, A. lanigera, A. magellanica, A. sanguinea




lunes, 20 de noviembre de 2017

Colihue (Chusquea culeou)

POACEAE
Caña arbustiva perenne, que crece en bosques húmedos, del sur de Chile y Argentina, entre los 42º y 47ºS. Forma densas agrupaciones que se denominan colihuales, en claros del bosque, terrenos escarpados a pleno sol y orillas de mallines.
Cañas rectas, sólidas, de hasta 6 metros de largo, macizas a diferencia de otras cañas que son huecas.
Hojas lanceoladas, pilosas, con espina en el ápice.
Inflorescencia en panoja de color castaño, oblongas, de hasta 6 cm de largo y 2 cm de ancho. El período de floración sucede cada 60 años aunque en ocasiones sucedes cada 5 años,  desconociéndose el motivo de esta variación. Cuando sucede lo hacen todos los ejemplares de la región al unísono, produciéndose una gran abundancia de semillas que aprovechan muchas especies, en especial roedores que pueden proliferar y transmitir algunos de ellos el virus Hanta. Luego de florecer y fructificar las cañas se secan.
El fruto es una cariopsis de color castaño claro a verdosa, cilíndrica.
En el pasado el pueblo mapuche utilizaba las cañas para hacer lanzas o para fabricar un instrumento musical llamado trutruca.
Cuando las cañas se secan tardan en degradarse, siendo un factor de alto riesgo para la propagación de incendios.

Otros nombres
Castellano: Caña colihue, quila, coligüe.
Mapudungun: Kuliw



sábado, 18 de noviembre de 2017

Elefante marino del sur (Mirounga leonina)

ORDEN CARNIVORA
FAMILIA PHOCIDAE
Status de conservación: preocupación menor

Habita los mares antárticos y subantárticos y sus costas.
Presenta muy notable dimorfismo sexual, siendo el macho mucho mayor que la hembra, presentando una corta y ancha probóscide que utiliza para amenazar a otros machos y exhibirla durante el cortejo. Los machos miden 4,5 metros de largo y pesan entre 2500 y 4000 kg, mientras que las hembras no superan los 3,5 metros de longitud y su peso ronda los 900 kg. Los machos dominantes forman grandes harenes con algunas decenas de hembras, que defienden constantemente de las posibles incursiones de machos rivales.
Se alimenta de peces y calamares que captura sumergiéndose en aguas de entre 400 y 1000 metros de profundidad.
La población mundial es de  650000 ejemplares y está recuperándose de matanzas efectuadas durante los siglos XVIII y XIX para obtener pieles y aceite. En el Atlántico sur hay unos 400000 ejemplares, habiendo colonias en Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur y Península Valdés.




jueves, 9 de noviembre de 2017

Retama de la cordillera (Diostea juncea)

VERBENACEAE
Arbusto a árbol pequeño, ramoso, de hasta 3 metros de altura; es nativo de la zona cordillerana entre Mendoza, Chubut y zonas contiguas de Chile; crece en bosques mixtos y en el ecotono bosque estepa, cerca del agua en mallines y arroyos.
Tallos jóvenes finos, intrincados, finos y largos, glabros, de color verde. De fácil identificación por perder las hojas rápidamente.
Hojas simples. lineeares-oblongas, borde entero o aserrado, de entre 1 a 2,5 cm de largo, pecíolo corto.
Flores en espigas laxas y alagadas. Cáliz fino y alargado rematado en dientes. Corola tubulosa y arqueada de color blanco a liláceo, terminada en 5 lóbulos de forma acorazonada y doblados hacia afuera. Estambres 4 que sobresalen poco de la corola. Florece de octubre a febrero.
El fruto es una baya cubierta por el resto del cáliz.

Otros nombres
Castellano: Retama criolla
Inglés: Wild broom



viernes, 3 de noviembre de 2017

Villa La Angostura

En el extremo sur de la provincia de Neuquén y en la orilla noroeste del lago Nahuel Huapi se encuentra la ciudad de Villa La Angostura. Su denominación se debe a que está próxima al istmo que une la costa con la península de Quetrihué, protegida totalmente por el Parque Nacional Los Arrayanes. La ciudad está rodeada por tierras pertenecientes al Parque Nacional Nahuel Huapi. Fue fundada el 15 de mayo de 1932, aunque en la región ya se habían establecido los primeros colonos argentinos en 1902 luego del tratado de límites con Chile. Desde antiguo la zona era poblada por las etnias huilliche, poya y puelche.
Está a 40 km del paso internacional cardenal Samoré,  87 km de San Carlos de Bariloche y 92 km de San martín de los Andes; el recorrido entre la última ciudad y Villa La Angostura es conocido como el camino de los 7 lagos, de gran valor paisajístico.
Comercio en la zona céntrica
Lago Nahuel Huapi


La ciudad posee una amplia superficie de unos 80 km2, pero su geografía impide que su población sea homogénea. Su población en 2010 llegaba a los 10.000 habitantes y tiene la particularidad de recibir  inmigrantes de otras partes del país que permanecen 3 o 4 años y abandonan la ciudad principalmente porque no se adaptan al clima o la oferta laboral. En un comienzo fue importante la inmigración chilena.
El clima es húmedo templado, típico del bosque patagónico, con importantes nevadas entre los meses de julio y septiembre, las precipitaciones llegan a los 2000 mm anuales en promedio.


Las principal actividad económica es el turismo, con las temporadas más favorables para esta actividad durante el invierno y el verano, le siguen la construcción, el comercio y los empleos públicos como las principales fuentes de ingresos, aunque estos varían de acuerdo a las vicisitudes climáticas y geológicas como la erupción de volcanes cercanos que arrojan cenizas.
Entre las actividades que se pueden realizar en la ciudad destaca el senderismo, el ecoturismo, la pesca de salmónidos, ciclismo de montaña, trekking, esquí, snowbord, andinismo, caminatas y cabalgatas entre otras.
La arquitectura es variada pero hay un gran aporte de los migrantes alpinos como los alemanes o suizos, también hay influencia de colonos suizos y en los últimos tiempos destacan las construcciones modernas
Con respecto a la gastronomía hay influencias fuertes de los inmigrantes alemanes y suizos, también está el aporte de los pueblos originarios y de los inmigrantes del resto del país. Entre los platos se destacan los elaborados con truchas y salmones, también están los platos dulces como el kuchel y el Apfelstrudel, la elaboración de dulces y mermeladas con frutos del bosque como calafate, grosella, frambuesa y rosa mosqueta entre otros y por último las carnes ahumadas  como la del ciervo o el jabalí. Es importante como en toda esa región del país la elaboración de chocolates, una influencia culinaria más de los inmigrantes suizos. Otra actividad que está en auge en la región es la elaboración de cerveza artesanal.
Las imágenes son de abril de  2017.

ZONA CÉNTRICA
Monumento al pescador









Comisaría de la Policía del Neuquén



Chocolatería

Galería comercial


Carnicería

ZONA DEL LAGO CORRENTOSO


Arrayán (Luma apiculata)



ESTATUAS Y OTROS ATRACTIVOS






SITUACIÓN GEOGRÁFICA



ENLACES EXTERNOS
Wikipedia
villalaangostura.gov.ar
laangostura.com
interpatagonia